
Álbum del recuerdo
Si quieres enviarnos alguna foto o ponerte en contacto directamente puedes enviarnos un correo electrónico a secretario@jesuscaidoosuna.com
Esperamos vuestra colaboración. ¡PARTICIPA!
Nuestros Titulares
-
Nuestro Padre Jesús Caído, ya con la cruz. Iglesia de la Merced, cuyo retablo mayor se aprecia de fondo. La imagen es de principios de los años 60.
-
Nuestra Señora y Madre de los Dolores, en su paso procesional, por la plaza de España. Hacia 1956.
-
Salida procesional de Nuestra Señora y Madre de los Dolores del templo de la Merced, en una fotografía captada entre 1961 y 1963, por el detalle que se observa de las manos separadas. Por tanto, una de las últimas salidas por la bellísima portada que en el siglo XVIII labró Ruiz Florindo, arquitecto barroco natural de Fuentes de Andalucía. Una estampa perdida de la Semana Santa de Osuna en vivo, pero no en el recuerdo.
-
Nuestro Padre Jesús Caído en su paso procesional, en la iglesia de la Merced. Mediados los años 50 del pasado siglo.
-
Nuestra Dolorosa en besamanos, quizás en Santo Domingo, en los primeros años de la estancia de la Hermandad en este templo.
-
Fotografía de finales de los años 70 durante la estación de penitencia, con gran afluencia de público al paso de nuestra Dolorosa por la Plaza de España frente a los arcos del Ayuntamiento. En años siguientes se procedió al cambio de respiraderos y se incorporaron los actuales candelabros de cola.
-
Extraordinaria fotografía que situamos en los años 30. Probablemente se trata de una estampa o fotograbado de la época que pudo utilizarse en la celebración de los cultos cuaresmales. Nuestro Padre Jesús de la Caída en su iconografía primigenia, atado a la columna tras la flagelación en la casa de Caifás. Puede observarse la torre de la Merced al fondo, antes de anochecer y enfilando la calle Alpechín para realizar su estación de penitencia.
-
Nuestro Padre Jesús Caído en su antiguo paso procesional en la iglesia de la Merced. La imagen del Señor aparece en su iconografía fundacional, como Señor de la Caída junto a la columna de la flagelación. Esta iconografía fue modificada a principios de los años 60, sustituyéndose la columna por la cruz. De fondo, el retablo mayor de la Merced, hoy en la capilla de los Marineros de la Esperanza de Triana. La foto pudo ser captada en los años 30 ó 40 del pasado siglo.
-
Imagen de Nuestra Señora y Madre de los Dolores delante de su capilla en la Merced, vestida por doña Carlota Sola de Castro en los años 50 del siglo XX. Respiraderos de origen y destino desconocidos.
-
Estampa de Nuestra Señora y Madre de los Dolores (ca. años 40)
-
Cruz de guía antigua, conocida como “la de los espejitos”. Jueves Santo de 1963, último de la Hermandad en la iglesia de la Merced.
-
Instantánea tras el desplome de la bóveda central de la iglesia de la Merced (12 de marzo de 1964). Foto original de Martín Cartaya
-
Este rincón de la fotografía antigua, siempre abierto, acoge esta vez una instantánea que no está relacionada directamente con nuestra Hermandad. Mas, todo lo relacionado con Osuna, su Semana Santa y sus cofradías nos interesa. La estampa recupera la memoria de la iglesia conventual de la Orden de Santa Clara, hoy desacralizada, si bien desde allí salen el Sábado Santo los pasos de la Hermandad del Santo Entierro. El templo de las clarisas fue cerrado al culto el 7 de febrero de 1970. Las religiosas ya no residían en el cenobio, pero allí se hallaba establecida canónicamente la Hermandad de la Quinta Angustia. La clausura de la iglesia se debió al hundimiento que sufrió en su fábrica provocado por un exceso de carga en el muro medianero a la sacristía. La Quinta Angustia se vio obligada así a trasladarse a la iglesia parroquial de la Victoria, donde reside desde entonces. Se trató del cuarto templo para la hermandad en menos de 30 años. La Quinta Angustia fue fundada en 1580 en la iglesia conventual de San Francisco. De allí hubo de salir tras el hundimiento sufrido en diciembre de 1944. Pasó a la iglesia de Santo Domingo, donde estuvo hasta 1957. Se acogió en la iglesia de Santa Clara hasta febrero de 1970. En la imagen, el altar mayor del templo de las clarisas, presidido por la Virgen de la Quinta Angustia. Decíamos al inicio que la fotografía no estaba relacionada directamente con nuestra Hermandad. Sin embargo, puede que no sea exactamente así. Desde el año 1994 aproximadamente, gracias a una cesión del entonces párroco de Consolación y Arcipreste, don Antonio Acosta, nuestra Hermandad viene haciendo diferentes usos de Santa Clara, tanto de parte de la nave central donde reposan nuestros pasos, como del antiguo coro de la iglesia, sede de reuniones de los hermanos y de los ensayos del proyecto musical, que bien hacen resonar sus sones por la calle la Huerta.
-
Nuestro Señor de la Caída en la Merced, año 1963. Con el antiguo cuerpo, pero sin columna y con la Cruz. Se muestra con la túnica bordada por las monjas Carmelitas. Al fondo a la izquierda podemos ver en un retablo lateral la imagen de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Bienaventurada Virgen de la Merced, que actualmente se encuentra en la hornacina de la capilla de Santo Domingo. A la derecha se observa el estandarte de gala de la Hermandad.
Nuestros Recuerdos
-
Esta imagen corresponde al año 1955, hace nada menos que 65 años, y se obtuvo –suponemos que el autor sería el inolvidable Pepe Ruiz- tras la función principal de instituto. No hemos podido identificar a todos los hermanos que aparecen en la instantánea. Entre otros figuran los siguientes: primera fila de izquierda a derecha, José Pérez “Corino”, Manuel Soria, Miguel, José Rangel, Rafael Ortiz, Ignacio Mejías Tizón “Hermano pincelito” y Víctor Jiménez Ibáñez; segunda fila, Antonio Fernández Cuevas, Cayetano Navarro, Servando Jiménez Repetto, “Clarín el sastre” y José Ortiz; tercera fila, Avilés, Argimiro Fajardo, José María Maldonado López, Manuel Rodríguez León, José Martín Parra, Fernando “capiller”, Manuel Andújar Caballero y Juan Sánchez Romero; cuarta fila, José Santana, José Antonio Romero Felipe, Rafael Ortiz Lozano (hermano mayor) con uno de sus hijos; los predicadores, Cayetano Navarro y “Golimbre”, y quinta fila, la de los niños, Antonio y Servando Jiménez Ibáñez “los mellis”, José Ruiz, Ángel Ortiz, Manuel Rodríguez Ruiz (actual hermano mayor –en 1955-), Paquito Miraú y Paco Andújar Mesa. Esta fotografía se publicó en la Revista de Semana Santa en Osuna de 1995, dentro de la sección “Nuestras cofradías, ayer”.
-
Fotografía de Hermandad de mediados de los años 40, obtenida en el patio del templo de la Merced y publicada en la Revista Semana Santa en Osuna de 1993. En ella aparecen en la primera fila, arriba de izquierda a derecha, Pachón, Francisco Gallardo Carmona, Antonio González Galicia, José Rangel Navarro, Juan Díaz de Tejada, José Orozco, Rafael Maldonado y Manuel Torrejón González. Segunda fila, José Ruíz Vázquez, José Torrejón Aranda, Raimundo López (“hermano judío” por ser quien amarraba al Señor a la columna), Juan el blanqueador, José Garrido González, Manuel Gallardo Carmona, Antonio Jiménez, Manuel Pérez Martí y Paco el blanqueador. Tercera fila, Sarria –cobrador de la hermandad-, Manuel Rodríguez León, Feliciano Díaz Cascajosa, Cayetano Navarro Medina, Cristóbal Garrido González e Ildefonso Cecilia Oliva. Cuarta fila, agachados, José María Maldonado, Manuel Andújar, Argimiro Fajardo, Servando Jiménez Repetto y Frasquito el cartero.
-
Salida procesional del Jueves Santo en abril de 1946. A las puertas de la iglesia de la Merced, miembros de la junta de gobierno posan con sus varas ante Nuestra Señora y Madre de los Dolores en su antiguo paso. Desgraciadamente, su bellísimo rostro aparece cortado en esta imagen. Ignoramos quiénes son los hermanos que posan para la instantánea de recuerdo y si alguien dispone de la fotografía completa.
-
Aquí mostramos la imagen al completo gracias a la colaboración de los hermanos. La mutilación de la fotografía anterior no sólo impedía contemplar el bellísimo rostro de la Virgen; también el rótulo que flanquea el escudo de la Orden mercedaria, al pie de la hermosa torre que labrara Ruiz Florindo en el siglo XVIII: "Hospital Civil de Nra. Sra. de las Mercedes". En efecto, en el antiguo convento de la Merced se acogió durante muchos años el hospital municipal de Osuna. En los años 60, este centro asistencial fue trasladado al edificio de la antigua Audiencia, en la Carrera, frente a la calla La Cilla. Ese edificio también acogió antaño la Zona Militar. Hoy tiene varios usos. El hospital municipal se mantuvo en ese inmueble hasta 1993, año en que fue inaugurado el actual hospital comarcal, que mantiene su nombre de la Merced.
-
Una imagen de gran sabor de la Hermandad de Jesús Caído. En el templo de la Merced, sobre 1953, posan ante el paso del Señor, entre otros, Félix Pelayo (padre de Carmen, Félix y José Luis Pelayo que hoy en día están entre nuestros hermanos más antiguos), Juan de Dios Moreno de la Fuente, Eduardo Quijada, Paéz el relojero, Juan Díaz de Tejada (sacristán de Santo Domingo), Rafael Díaz y Manuel Andújar (capataz del paso de la Virgen y abuelo de Lolo, su capataz actual).
-
Esta imagen está captada un Jueves Santo en la iglesia de la Merced, poco antes de la salida procesional. Puede datarse a mediados de los años 50 del pasado siglo. El Señor presenta su iconografía primitiva, la fundacional de la cofradía; esto es, Caído junto a la columna de la flagelación. Esta iconografía fue modificada a principios de los años 60. Ante el paso, con túnica, figura Paco Andújar Mesa, hijo de Manuel Andújar Caballero, quien fuera capataz del paso de Nuestro Padre Jesús Caído, en principio, y del paso de Nuestra Señora y Madre de los Dolores, seguidamente. A su muerte, su hijo Paco le sucedió en el martillo del paso de nuestra bendita Dolorosa. Paco falleció hace ya unos años, precisamente el día de la Virgen de la Merced. Hoy en día, su hijo Manuel Félix, familiarmente conocido como Lolo, es el capataz del paso de palio. Tres generaciones de la familia Andújar en los llamadores de nuestros pasos procesionales. La persona que acompaña a Paco Andújar es José Aguilar, más conocido por Joseito, quien fue su aprendiz por aquellos años de 1950. Joseito y Encarna, su mujer, emigraron muy jóvenes a Cataluña, sin perder el contacto con la familia Andújar y desde donde, queremos pensar, continuaron cultivando en su familia la devoción por nuestras Sagrados Titulares, quién sabe si hasta nuestros días.
-
En la imagen superior, un grupo de costaleros ante el paso del Señor Caído en la tarde del Jueves Santo de 1963, último que se vivió en la Merced. Entre otros, están Antonio "El bailaor", con túnica; José María Pérez, Manuel Chía Serrato, Francisco Segovia, José María y Salvador Rodríguez González, acompañados de su hermano José Luis que también sería costalero años después.
-
Fotografía captada a mediados de los años 50. Manuel Rodríguez León, más conocido por León o Parejito, aparece con túnica junto a su hijo Manuel y otros niños que posan ante el paso del Señor. Con el transcurrir de los años, su hijo Manuel le sucedería al mando de la cuadrilla de costaleros, al igual que su nieto Javier, actual capataz del Cristo. El guardia civil de escolta que aparece a la izquierda era conocido por Moreno. Tras el fallecimiento de Rodríguez León el año anterior, esta fotografía aparece publicada en la Revista Semana Santa en Osuna de 1994, junto con una nota en su memoria donde se le recuerda como “el decano de los capataces de nuestra Semana Santa”.
-
Histórica fotografía que datamos en 1962, año del estreno del paso actual del Señor, tallado y donado por el ursaonés y hermano de la cofradía Antonio Álvarez. Cabe destacar que éste fue el último año que el Señor de la Caída procesionó con la columna de la primitiva iconografía. Al año siguiente, se sustituiría por una Cruz de pequeñas dimensiones. Trascribimos el comentario sobre la imagen que recibimos de Rocío Vega: "El de la derecha de la foto es Manuel Vega, en el centro don Antonio Castillo Lastrucci, seguido de Manuel Dueñas "Raban"; detrás Josemari, costalero del paso de Cristo y por último, al lado de Raban, Eduardo Vega (mi querido padre). Esta fotografía se debe al estreno del paso de Jesús, realizado en el taller de don Antonio Álvarez. Lastrucci talló en ese mismo año las nuevas manos de la Virgen, por eso se encontraba allí. Eduardo. Manuel y Raban fueron discípulos del taller de Álvarez, donde se realizó el paso".
-
Fotografía del Jueves Santo de 1970, de fecha 26 de marzo. O sea, tiene exactamente medio siglo. En la imagen aparece José María Rodríguez González, conocido popolarmente como José Marí "El cojo", costalero del Señor, junto a dos de sus sobrinos: José María y Salvador Aguilar Rodríguez. Precisamente, José Mari cumple este año medio siglo como hermano. Se puede apreciar también un nazareno con túnica que no pertenece a la Hermandad, sino a la del Cristo de la Paz. No era raro que en la fila de nazarenos se contemplaran túnicas ajenas. Quien lleva la de la Hermandad de la Paz es Manuel Fernández Heredia, hijo de Francisco Fernández Campos, más conocido como Enrique "El Gitano", tratante de ganados y corredor. A la derecha de la foto se ve también a Salvador Gámez, frutero en la plaza de abastos y también costalero del Señor de la Caída. Entre los jóvenes que figuran en el lado derecho están el hijo de Feliciano, el de la botica, y Ángel Navarro, quien fuera futbolista del Osuna Bote Club. En el momento de captarse la foto llovía a mares sobre Osuna. En un respiro temporal de las nubes se decidió salir. La cofradía se puso en la calle, pero volvió a llover. Resultado: se dio la vuelta en la plaza del Bacalao, entonces rotulada oficialmente de Pio XII y hoy, Rodríguez Marín. A la Hermandad no le volvió a caer una gota hasta el Jueves Santo de 1985. Ese año, el paso del Señor tuvo que refugiarse bajo el arco del Ayuntamiento. El paso de palio dio la vuelta, más o menos, a la altura de la tienda de la familia Arregui.
-
Imagen captada en Santo Domingo a finales de los años 60 del pasado siglo, calculamos entre 1966 y 1969. En la fila de arriba, de izquierda a derecha: Pepe "Carpintero", Manolo Galindo, Paco Segovia, Eduardo Rey y Trapero. En la fila de abajo en el mismo sentido: Antonio Muñoz "Chigate", Antonio Ortiz (más elevado), José Mari "El cojo", Pedro "El motorista" (en segundo plano) y Salvador Gámez entre dos personas (a izquierda y derecha) que, por el momento, no se han identificado.
-
Fotografía que situamos en los años 50 del siglo XX durante la realización de la estación de penitencia de la cofradía. A su paso por la calle Sevilla, poco después del cruce con la calle Palomo en dirección a la calle Cristo, se toma esta instantánea donde posan para la ocasión distintos hermanos en la presidencia portando las varas con el escudo antiguo de la Hermandad -también en el capillo- y unos niños vestidos de monaguillo en primer plano. Al fondo, pegado al paso, se distingue al capataz Manuel Andújar. La fotografía no resulta muy afortunada en cuanto a que su artífice no ha captado la bella imagen al completo de Nuestra Dolorosa que se muestra con las manos entrelazadas.
-
Gracias a la colaboración de los hermanos, hoy podemos mostrar la foto "compañera" de la anterior, tomada en el mismo lugar y con los mismos protagonistas alrededor de nuestra Madre Dolorosa, que ahora sí luce en su totalidad.
-
Jueves Santo de 1966, año del estreno del palio de nuestra Virgen. En el cancel de la puerta de Santo Domingo, delante de Nuestra Señora y Madre de los Dolores, el capataz Manuel Andújar posa entre don José Cabrera Gálvez y don Desiderio Salas García, párrocos de la Victoria y de la Asunción, respectivamente. Don José, a la izquierda de la imagen, era natural de Gilena y tras su paso por Osuna, le encomendaron la parroquia de la Concepción Inmaculada en Sevilla. A la derecha, don Desiderio, nacido el 23 de mayo de 1926 y natural de Vallejimeno (Burgos). Hombre de fuerte personalidad y gran conocimiento, este carismático e inolvidable párroco, titular de su plaza por oposición en la iglesia de Santo Domingo, ejerció en su parroquia durante casi un decalustro, desde su llegada a Osuna hacia 1957 y hasta su fallecimiento en 2005. Sin duda, desempeñó un importante papel en la acogida a NH en su parroquia tras el derrumbe de la Merced en 1964, ostentando la dirección espiritual de la Hermandad de Jesús Caído durante cuatro décadas de forma ininterrumpida.
-
Situamos esta imagen a mediados de los años 50 del pasado siglo en adelante. Se muestra con bastante nitidez la iconografía primitiva del Señor atado a la columna después de la flagelación, en una caída única. El capataz Manuel Andújar posa con hermanos de la cofradía, probablemente durante la estación de penitencia por el detalle de los nazarenos y el guardia civil con traje de gala a la izquierda de la imagen. A destacar también el detalle de las capas en el atuendo de los nazarenos. Manuel tuvo la gran fortuna de ser capataz tanto del paso de Cristo como de la Virgen, en la Merced y en Santo Domingo. Hombre de gran entrega y dedicación a la Hermandad de Jesús Caído durante toda su vida, iniciador de una saga familiar de capataces de nuestra cofradía que aún perdura.
-
Tres hermanos de cofradía y dos de sangre protagonizan esta imagen de los años 60, a pocos años de producirse el obligado traslado de la cofradía de la Merced a la sede actual, la iglesia de Santo Domingo. Calculamos que puede tratarse de una instantánea de 1966-1967. De izquierda a derecha, José María y Salvador Rodríguez González y Manuel Chía Serrato. Los tres protagonistas delante del Señor de la Caída han cumplido sus bodas de oro en la Hermandad. Nada menos que 50 años de fidelidad a la cofradía.
-
Dos antiguos hermanos de Jesús Caído protagonizan hoy la imagen para el recuerdo. Uno de ellos, José María Rodríguez González (a la izquierda), más conocido como José Mari "El Cojo", ya sobrepasó los 50 años como miembro de nuestra Real Esclavitud; el otro, José Díaz Sánchez, "El tomatito", está próximo a cumplir el medio siglo en nuestra nómina de hermanos. La instantánea está captada en la iglesia de la Merced, momentos antes del comienzo de una estación de penitencia. Puede fecharse hacia 1961 o 1962; a lo sumo, 1963, cuyo Jueves Santo fue el último con la Hermandad allí establecida canónicamente. La desgracia del hundimiento de la bóveda y la obligada marcha del templo fundacional acaecerían en marzo de 1964. Nuestra Señora y Madre de los Dolores luce en su paso procesional antiguo. Un hermano le enciende la candelería. El paso todavía no tiene palio, ornamento incompatible con las dimensiones de la puerta del hermosísimo templo mercedario. Nuestros protagonistas, costaleros, están en torno a los 20 años en esta preciosa foto para el recuerdo.
-
La imagen, hacia 1966, año que se recuperó el bello rostro original del Cristo, capta la inminente salida procesional del paso de nuestro Señor de la Caída desde la iglesia de Santo Domingo. En el centro de la fotografía el capataz, Manuel Rodríguez León "Parejito". Si bien encontramos comentarios que identifican al señor de la derecha de la imagen como familiar de Castillo Lastrucci y supuesto autor de las manos separadas de nuestra Dolorosa del año 1961, no tenemos constancia realmente de que esta información esté suficientemente contrastada. A la izquierda, Félix Pelayo, natural de Sevilla, trabajaba en la oficina de la Contribución que entonces se ubicaba en la Plaza del Bacalao. Se hizo hermano y fue un miembro activo, junto a su familia, perteneciendo a juntas de gobierno de N.H. en las décadas de los años 60 y 70.
-
N.H. José Carlos Galindo nos desgrana con sus magníficos comentarios esta entrañable fotografía del Coro de Jesús Caído que tuvo su origen en 1985 por parte de un entusiasta y nutrido grupo de hermanos, tal como refleja la imagen que hoy mostramos. "No recuerdo el año exacto pero debió ser 1990 o 1991. Ya era Hermano Mayor Francisco Martín Herrera "Frasquito". El coro fue llamado para cantar una misa oficiada por el Cardenal Fray Carlos Amigo en El Saucejo, pero no recuerdo el motivo. Era la primera vez que nos llamaban de fuera de Osuna para cantar. Y los Caídos, de siempre, hemos sido valientes y dispuestos, así que fuimos. Al año siguiente nos llamaron desde la Puebla de Cazalla para volver a cantar otra misa oficiada por el Cardenal con motivo de la inauguración de una residencia de ancianos (creo recordar...). Y allí nos dedicó la foto que nos hicimos el año anterior. Normalmente misa que decía Monseñor Fray Carlos en Osuna o cerca de Osuna, misa nos llamaban para cantar. De hecho el origen de nuestro coro fue casi un "¿os atrevéis?" de un día para otro que surgió años atrás por una visita pastoral del Arzobispo a Santo Domingo, en una reunión informal de varios hermanos (Frasquito, León, Salvador El Cojo, Manolo Galindo, Paco González... sus esposas y sus hijos) y el Carmelita Fray Manuel Anguiano (que tocaba el órgano). Con sus altos y sus bajos, el "¿os atrevéis?" duró más de veinticinco años"
-
Imagen de principios de los años 70. Delante del paso de Nuestro Padre Jesús Caído en la iglesia de Santo Domingo y probablemente horas antes de iniciarse la salida procesional, posa Ángel Lucena Ruiz "el cordobés" junto a su hija Mariló Lucena Fernández. Actualmente, Mariló y su primo Francisco Fernández Rojas, regentan la administración de lotería "La Tía Julia" -sita en calle Carrera, 19-, donde tradicionalmente nuestra Hermandad juega los décimos de la lotería de Navidad y del sorteo del Niño.
-
Fotografía que datamos a comienzos de los años 70 en la iglesia de Santo Domingo. Delante del paso de palio de Nuestra Señora y Madre de los Dolores -que como puede observarse aún no contaba con los respiraderos de plata- y antes de la salida procesional del Jueves Santo, posa Ángel Lucena Ruiz "El Cordobés" cogiendo en brazos a su sobrino Francisco Fernández Rojas. La imagen viene a colación en estas fechas navideñas por cuanto el pequeño Francisco hoy, junto con su prima Mariló, regenta la administración de lotería "La tía Julia", donde nuestra hermandad juega tradicionalmente los décimos del sorteo de Navidad -recién celebrado sin gran suerte-, y el sorteo del Niño, que tendrá lugar el próximo 6 de enero y del que esperamos mejores noticias respecto al número que reparte la hermandad, el 52.965 -por cierto, a disposición de todos los interesados-. ¡Suerte! Y mucha salud para el año nuevo.
-
Fotografía que situamos a principios del siglo XXI, probablemente del año 2001. Instantánea captada ante Nuestra Madre de los Dolores momentos previos a la primera levantá en el templo antes de iniciar la salida procesional. Emotiva imagen donde aparecen los añorados Dioni, José Luis Rodríguez "el cojo" con su hijo José Luis y Paco Andújar, junto a sus hijos Lolo y Santi y su sobrino Juanmi.
-
Traemos esta imagen del recuerdo, agradeciendo a N.H. José Carlos Galindo Moncayo su colaboración en los comentarios y en la identificación de sus protagonistas: “Esta fotografía, captada por don José Ruiz, también conocido como “Pepe foto”, data de 1988. Corresponde al primer año que salieron hermanas con la típica mantilla, siendo Hermano Mayor mi padre (Manolo Galindo). En años siguientes ya iban de luto riguroso como correspondía al Jueves Santo. Este acompañamiento duró poco en nuestro cortejo, un par de años o tres. Los nazarenos vestían la túnica aún sin capa y con el escudo antiguo sobre el capillo. De izquierda a derecha: Rosa Caraballo (esposa de Frasquito), Lola Mata (esposa de Rafael Chavarría quien regentaba una carnicería en la calle Antequera), Mari (esposa de Paco González de Banesto), mi padre (Manolo Galindo) de nazareno con vara de Hermano Mayor, María Jiménez Troya (esposa de Manuel Leon) y Elena Moncayo Amado (mi madre).” La fotografía está realizada en la calle Sevilla durante la realización del recorrido anterior que se hacía por las calles más tradicionales (Carrera, Sevilla, Cristo, San Pedro). Recorrido muy hermoso pero algo desangelado a ciertas horas. En aquellos momentos faltaba una década, al menos, para el cambio de recorrido actual con paso por la Merced. Seguramente por los mismos motivos, la mayoría de las hermandades de Osuna fueron cambiando y diversificando sus recorridos con un evidente giro hacia calles más estrechas que, al mismo tiempo, aportan una gran vistosidad y encanto para el disfrute de los hermanos y devotos durante las estaciones de penitencia.
-
Imagen captada por Rafael Díaz "El ministro" que data del 23 de marzo de 1978. Como puede observarse, el paso de palio contaba todavía con los respiraderos originales de madera. Los actuales de plata fueron estrenados en 1980, hace justo 40 años, gracias el dinero que se recaudó en la primera caseta de feria de nuestra Hermandad el año anterior. Los costaleros del Señor posan para la fotografía antes de la salida procesional del Jueves Santo. En la fila de abajo, de izquierda a derecha, "Viruta", "El trapero", López, Aguilar y Perea. En la fila de arriba, Salvador "Cojo", Castaña, el "Cuarto padre", Pedro El motorista", Chía, Juan Isidro y Antonio "Chigate". Al fondo, Jose Mari "Cojo", Manolín Rodríguez, Salvador Gámez, León "Parejito" (capataz) y José "El bichito". Al parecer la cuadrilla se completaba con José Luis Pelayo que no aparece en la imagen.
-
Fotografía de la cuadrilla del Señor en 2004, que tenía prevista su salida procesional con túnica bordada sobre monte clásico de lirios. Como dato curioso puede observarse que visten uniformados con camiseta alusiva a la antigua iconografía de Jesús Caído. Ese año debutaban como costaleros Manuel "Catala hijo" y José Antonio Calderón. Sin embargo no llegaron a estrenarse finalmente, al frustrarse la salida procesional a causa de la lluvia. Se identifican al resto de los protagonistas de la imagen: Nacho Prieto, Manuel Angulo "El Cuarto", Francisco López Rangel, Francisco Díaz, Manuel Vázquez "Pereita", José Antonio Prieto, Manuel "Catala hijo", Pepe Tirazo, José Antonio Calderón, José Mari Rodríguez, Miguel Bellido, Fernando Pachón, Rafa Serrato (D.E.P), José Francisco, Manu Lucena, Javier Carpeta, Jairo Muñoz (apenas visible), Javi León (Capataz), Salvi Rodríguez, Fernando Ruiz, Manolín Heredia "Catala" y Manuel Aranda "Caracoles".
-
Histórica fotografía de confraternidad de las dos cuadrillas de costaleros hermanadas justo antes de iniciarse los preparativos de organización del cortejo procesional del Jueves Santo de 2004, año que por culpa de la lluvia no pudo realizarse la estación de penitencia. Al siguiente año, el Señor estrenó ya su túnica de Cerezal en terciopelo burdeos larga, sobre manto de claveles en lugar de los tradicionales lirios. El 2005 fue el último año que nuestra Hermandad pudo procesionar en Santo Domingo, dado que cerraba sus puertas durante once largos años de inevitables obras de restauración de la iglesia. Estas circunstancias supondrían una etapa difícil, de larga espera para nuestra Hermandad hasta su anhelado regreso al templo dominico. Entre los identificados se citan: Fernando Ruiz, Jesús Pinto, Francisco Javier Rodríguez, José Angel, David "Cuco", Manolo Gabino, "Niño Osuna", Gonzalo Pérez, Antonio Cárdenas, Sebastián, Juanma, Pepe Miranda, Pepe Gabino, Raúl, Juanmi, José Mari "El Chino", José, Paco Cordero, Joaquín Piana, Guti, Juan José Mármol, Jesús "Bubu", Manuel Angulo "Cuarto", Lolo Andújar (Capataz de la Virgen), Manuel Heredia "Catala", Manu Vázquez, Pepe Tirado, Salvador Rodríguez Brenes, MIguel Bellido, Manuel Heredia Galicia, Fernando Pachón, Álvaro, Francisco José Rodríguez, Jairo Muñoz, José Francisco, Manu Lucena, Javier Carpeta, Rafa Serrato (D.E.P.), José Miguel Morales, José Antonio Prieto Rey y Antonio Ignacio Prieto Martín. Entre los niños, se identifican a Rocío Andújar Heredia y Ezequiel Prieto Martín.
-
Jueves Santo de 2008 ante la salida del paso de palio de Nuestra Santísima Madre de los Dolores. Posan los cuadrilla de costaleros de la Virgen, justo antes de dar la primera levantá y disponerse a la salida procesional desde la iglesia Colegiata. La imagen es de poca calidad pero nos interesa igualmente por el momento captado. Lolo Andújar, el capataz del paso, nos ayuda a identificar a los costaleros: 1ª fila de pie, de izquierda a derecha: Antonio Cárdenas Alcazar "Fini", José MIguel Morales "Escopeta", José Angel Rangel "Chonejo", Fernando Cano, Gonzalo Pérez Verdugo y Alvaro Martín Caraballo "Koke". 2ª fila de pie, de izquierda a derecha: Manuel Galvan "Casablanca", Raúl Díaz García, Santi Andújar Pulido, Santiago Andujar Fernandez, José María Díaz Ligero, Jose Miguel Rangel Diaz "Corbillo", un servidor, Manuel Rangel Caballero "Gabino", Jose Manuel Díaz Llama, Antonio Cuevas Navarro "Niño de Osuna" y Antonio Llama Gallardo. 3ª Fila agachados, de izquierda a derecha: José Rangel Caballero "Gabino", Agustín Cádiz Heredia, Jose Miranda Rodriguez, Jesús Buzón Garrido "Bubu", Juan Miguel Andújar Fernández, Manuel Alvarez Diaz, Jose Manuel Navarro Alcazar, Juan Manuel Ruiz Fernandez, Jose Miguel Gutiérrez Verdugo "Guti", Juan José Escobar Cano "Mármol", Francisco Perez Majaron "Cordero", Manuel Escobar Rueda y José Manuel Cuevas Rodríguez.
-
Fotografía del 23 de marzo de 1978. La cuadrilla de costaleros de la Virgen de los Dolores momentos antes de realizar la salida procesional del Jueves Santo en Santo Domingo. Junto a ellos se agolpan hermanos, niños y devotos para la instantánea. Se identifican a algunos de ellos: José Luis Gallardo, Santi, Gabino, Paco Andújar, Pepe Mancera, José Mari Aguilar, Paco, Ramonín, Dioni Andújar, Eduardo Pérez Díaz "Cordero", Bernardo Picamill, Andrade, Eduardo Vilches, Pepe, Miguel Caballo, El Guarda, Calle.
-
Jueves Santo de 2016. Imagen cercana en el tiempo pero con saber especial. Última estación de penitencia desde la iglesia Colegial de Nuestra Señora de la Asunción, antes de retornar al templo de Santo Domingo. Fotografía de toda la cuadrilla de la Virgen antes de iniciar la salida procesional. A la izquierda de la imagen junto a Gonzalo Pérez Verdugo, antigua costalero que viste de nazareno, posa Javier Rodríguez Jiménez (León), hijo y nieto de capataces de nuestros Sagrados Titulares. Como se observa en la imagen, Javier mandó en esta ocasión en el paso de palio, habiendo sido designado como capataz general de la cofradía por la junta de gobierno.
-
Fotografía de principios de la década de los años 80. En la iglesia de Santo Domingo -probablemente a pocas horas de la salida procesional como se aprecia por la disposición de Nuestros Sagrados Titulares-, un grupo de hermanos posan en actitud relajada delante del paso del Señor, que no se muestra en su totalidad. Arriba, de izquierda a derecha: Salvador Rodríguez González, Quini Palacios, José Manuel Mora Gordillo (Morita), y Antonio Jiménez "Antoñín" (D.E.P.) y Sonia Cecilia en brazos; sentado, Juan Antonio Fernández Castillo (D.E.P.), Francisco Martín Herrera "Frasquito", Manuel López y Emilio Cecilia Franco, quien ejercía entonces con gran maestría de Hermano Mayor, en unos años considerados de gran esplendor para nuestra hermandad. Los niños son los hijos de Juan Antonio, José Manuel y Juan Francisco Fernández Campaña.
-
Volvemos a contar con la valiosa colaboración de N.H. José Carlos Galindo para los comentarios de esta fotografía, tan especial, de los años 90: "Esa foto se hizo un sábado después de celebrar nuestro tercer día de Triduo. Joaquín Araúz, entonces Camarero de Ntra. Sma. Madre (como ha sido siempre, haya vestido o no a la Virgen) junto con Alicia Galindo, la preparaban para la Solemne Función Principal y Besamanos posterior. Entonces no se hacían aún besamanos del Señor. Por lo que vemos, ese año Joaquín decidió ponerle la saya burdeos confeccionada por mujeres de nuestra Hermandad con los bordados hechos por el propio Joaquín. Nuestra Hermandad, como en otras tantas cosas, fue pionera en organizar un taller de bordado entre las hermanas, pero siempre desde la humildad (que es una virtud en la que nuestras Reglas se nos pide que profundicemos y llevemos por estandarte). De ese taller en casa del entonces Hermano Mayor -Francisco Martín Herrera, Frasquito-, salieron además de esa saya, el bordado del interior del palio, los mantocillos de las bocinas que van junto a los pasos y los faldones de estos, las dalmáticas y seguramente alguna cosa más que no recuerde... También como era normal para un día tan especial, Nuestra madre llevaba la corona "de los angelitos", restaurada no hace pocos años. El puñal en el pecho hecho también por Joaquín, el rosario de perlas y, naturalmente, el manto bordado de salida. La foto debe ser de principios de los años noventa. Entonces era Hermano Mayor nuestro Frasquito. Por lo tanto esa saya burdeos si no era de estreno Nuestra Stma. Madre la había usado pocas veces aún. Lo que no sale en la fotografía es de lo que más bonitos recuerdos tengo. Oír a nuestro Joaquín hablarle a la Virgen, con la dulzura y amor que la trataba, le hablaba y la vestía. Y como me cuenta mi hermana Alicia, ¡cómo le abría el corazón y le contaba sus cosas! Y si se distraía con la charla, le pedía perdón por algún alfilerazo que le dolía más que si se pinchara él (cosa que también pasaba a menudo)".
-
Fotografía de 1996, año del estreno de la túnica bordada del Señor diseñada por Joaquín Arauz. Instantánea tomada justo antes de iniciar la salida procesional desde la iglesia de Santo Domingo en una imagen para el recuerdo. Entre los costaleros, destacamos como dato curioso una escena muy poco vista, pues vienen a coincidir en la misma cuadrilla de costaleros un padre (Salvador Rodríguez) y sus dos hijos (José Fco. y Salvi). Del resto de costaleros se identifican: "De izquierda a derecha: Jose María Rodríguez Zamora (cojo), Salvi cojo, Jose Francisco Martín Caraballo (Frasquito hijo), Manuel Angulo Cuarto, Segovia, Javier Rodríguez Jiménez (León hijo), Manuel Cuevas Pana, José Francisco, Perea, Juan Luis Aguilar (Rubio), Pepe Gámez, Ignacio Prieto (D.E.P.), Ricardo Heredia; Y abajo, Benjamín Sánchez, Salvador Cojo, Antonio Andújar (D.E.P.), Jose Antonio Prieto (madriles), Francisco José Rodríguez Diaz, Antonio Prieto Dueñas y José Cuevas (tirazo)".
-
Fotografía captada durante el segundo mandato de Santiago Fernández como hermano mayor (año 2004). La imagen -que como curiosidad reúne a cuatro ex hermanos mayores en torno al Cardenal-, corresponde a la audiencia concedida por el Arzobispo emérito de Sevilla y hoy Cardenal, don Carlos Amigo Vallejo, donde la junta de gobierno le trasladó la invitación a presidir la función principal del tercer centenario fundacional que se celebraría en 2005. De izquierda a derecha: Pepe Crujera (D.E.P.), Javier Recio, Francisco Martín Herrera "Frasquito", Santiago Fernández, José Carlos Galindo, Felipe Cecilia, Lolo Andújar, Aniceto Vadillo y Francisco Gallardo.
-
7 de abril de 1977 en la iglesia de Santo Domingo. Momentos previos a la salida procesional del Jueves Santo, un grupo de costaleros, hermanos, familiares y devotos posan delante del paso de palio de Nuestra Señora y Madre de los Dolores para una fotografía del recuerdo, captada por el fotógrafo Rafael Díaz, conocido como "el ministro". Puede observarse que en el palio de la Dolorosa estaban aún sin terminar los bordados de su interior. De pie, a la izquierda de la imagen, se identifica a Manuel Rodríguez León, abuelo del actual capataz del paso de Cristo, Francisco Javier Rodríguez. El capataz del paso de la Virgen era Paco Andújar, quien aparece abajo en el centro con chaqueta y corbata, padre del capataz actual Manuel Andújar, "Lolo". Hoy resulta llamativa la falta de uniformidad en la vestimenta de los costaleros que se estila en toldas las cofradía desde hace años. También como curiosidad, se observa un niño a la derecha vestido con túnica de la Hermandad del Dulce Nombre que procesionó el Domingo de Ramos. En aquellos años no era extraño salir en diferentes cofradías con túnicas de otras hermandades. Hoy en día, afortunadamente, es un hecho impensable. Gracias a la colaboración de los hermanos en las redes sociales, podemos citar a la práctica totalidad de los que aparecen en la imagen. De pie, Maneul Rodríguez León (capataz del Cristo), Diego Muñoz "Callejuela", el Guarda, Bernardo PIcamill, Miguel Caballo, Juan Carlols Fdez. Sola, Manolín Andújar, Jose Mari Aguilar, López, Jose Mari "el Cojo", Perea, Calle, Eduardo Cordero, Luis del Pino, Gonzalo Pérez Verdugo, José Manuel Mora Gordillo, Manuel Muñoz "Callejuela", José Fco. Rguez. Brenes, Eduardo Rguez. Lebrón, Paco Cano Chía, Joaquín PIana, Paco Andújar (capataz del palio) y José Luis "el Cojo".
-
Encuentro de convivencia y hermandad de costaleros de Nuestro Padre Jesús Caído que corresponde a una comida de Navidad celebrada en el año 2006.
-
Otro hermano y costalero que ha sido del Señor durante nada menos que veinte años, Fernando Ruiz Fernández, nos hace llegar esta fotografía que corresponde a los preparativos del Jueves Santo de 2008. Como es bien sabido en la historia reciente de nuestra hermandad, del año 2006 al 2017 las estaciones de penitencia se realizaron con salida y regreso a la iglesia Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción. Como puede comprobarse, ese año Nuestro Padre Jesús Caído procesionó con túnica blanca. Gracias Fernando por hacernos llegar la imagen y la identificación de los protagonistas: "De pie: Jairo, Lucena, Jose Francisco, Antonio Catala, Toti, Chone, Raul, Fernando Pachon, Calderon, Catala hijo, Jesus, Miguel, Diaz; Agachados: Ignacio, Lucena chico, Salvi, Fernando, Jose Tirazo, Perea y Catala"
-
Traemos esta singular fotografía de finales de los años 90, agradeciendo la espléndida colaboración de N.H. José Carlos Galindo en los comentarios: "De izquierda a derecha aparecen Alicia María Galindo, nuestro querido Joaquín Araúz, María de Carmen Rivas y nuestro querido José Martín, "Pepe Crujera". Por la ropa de nuestros hermanos y la Virgen en besamanos en el presbiterio, debe ser durante la preparación de la misa de un 15 de septiembre, los Dolores de la Virgen. Posiblemente corresponda al día antes, después de terminar de vestirla, o incluso del mismo día 15, terminado el besamanos. Hablando con mi hermana Alicia, pensamos que puede ser del año 1997 ó 1998. La fotografía la sacó nuestro hermano Miguel Ángel Arauz Rivero, hijo de Joaquín. Entonces ya eran Camareras de Nuestra Santísima Madre María del Carmen y Alicia, pero Joaquín solía estar presente cada vez que le era posible. De todas formas, Joaquín y Pepe siempre ha estado presentes de una forma u otra, cuando María del Carmen y Alicia han vestido a Nuestra Madre. En la imagen luce la saya y fajín burdeos, toca del manto y puñal en el pecho confeccionados por Joaquín y, como es normal en estos casos, el manto bordado y corona de salida. Como apunte os digo que si la fotografía se hizo a finales de los noventa, era Hermano Mayor Manuel Rodríguez Ruiz "León". Sin embargo, si se hizo a principios de 2000, el Hermano Mayor era Santiago Fernández Fernández".
-
Fotografía reciente del Sábado de Pasión del año 2017. Comida de convivencia de las cuadrillas de costaleros del Señor y la Virgen, hermanadas a escasos días de retomar las estaciones de penitencia desde el templo de Santo Domingo, tras su cierre en 2005 por el mal estado de conservación que presentaba.
-
Imagen captada durante el traslado de nuestros Sagrados Titulares desde la iglesia Colegiata a San Agustín, mientras continuaban las obras de restauración del templo dominico. Era la primera vez que se efectuaba regreso público en el día por excelencia de la celebración litúrgica del Vía Crucis. Por tanto, la fotografía corresponde a la tarde del Viernes Santo, de fecha 6 de abril del año 2012. Las Sagradas Imágenes de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Madre de los Dolores son portadas solemnemente por costaleros, hermanos y devotos de la cofradía, con numeroso acompañamiento de fieles durante todo el recorrido. Precisamente el año 2012 no pudo realizarse la estación de penitencia a causa de una incesante lluvia. Llamativo resultó el contraste de sol y nubes que aportó una especial luminosidad al traslado.
-
Fotografía realizada durante los actos cuaresmales organizados por el Consejo local de H.H. y C.C. celebrado en nuestra primigenia sede canónica, la antigua iglesia de la Merced. La imagen corresponde a la presentación del cartel de la Semana Santa de Osuna del año 2013 -«Año de la Fe»-, magnífica obra de N.H. y artista local, José Miguel Morales Solano, que plasmaba la imagen de Nuestro Padre Jesús Caído. Desde el año 1995 no sucedía que alguno de Nuestros Sagrados Titulares fuese elegido para proclamar la llegada de la Semana Mayor. A la izquierda del cartel posan Fernando Ruiz, Manuel Gómez “Pana”, Francisco Javier Rodríguez, Fernando Pachón y José Miguel Morales. A la derecha del cartel, Francisco Miguel Pérez Rangel, Manuel Heredia “Catala”, José Francisco Rodríguez y Rafael Campaña.
-
Si bien no es propiamente una fotografía antigua, por ser de origen reciente, la incorporamos al álbum también por su especial relevancia. Transcribimos los comentarios que nos hace llegar Fernando Pachón Cano, quien fuera en esos momentos nuestro Hermano Mayor, a quien agradecemos la colaboración: "27 de noviembre de 2016, primer día de adviento. Un día muy intenso y emotivo. La fotografía corresponde al día que se bendijeron los trabajos de restauración del Señor en las descalzas. Pocos días después, el día de la Inmaculada, se realizó el Rosario de traslado a Santo Domingo, con motivo de la reapertura del Templo a la finalización de una larga década, once años concretamente, cerrada por las obras de restauración. Como anécdota de ese día señalar que la luz blanca que ilumina el Sagrario de las descalzas daba de pleno al rostro del Señor, y algunos hermanos se alarmaron de lo blanco que se quedó... Después ya cuando salió a la calle el día del traslado se vio que no era para tanto. En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha: el Padre Thomas, Vicario parroquial, José Carlos Galindo, Tesorero, Nieves Rojas, vicetesorera, Fabián Pérez Pacheco, restaurador, El padre Antonio Jesús, director espiritual, un servidor, Fernado Pachón, hermano mayor, Eva Morata Pla, restauradora, Manu Jiménez Perona, Secretario, detrás de este Manuel Vázquez (Perea), vestidor del Seño, José Miguel Morales, diputado de Caridad, José Luis Moreno, hermano, Salvador Rodríguez, vestidor del Señor, Yumara Andújar, vicesecretaria, Javier Recio y sus hijas, Teniente de Hermano Mayor, Francisco José Rodríguez, hermano, Mari Carmen Montero, hermana, Rosario Brenes, hermana y Belén Vázquez, hermana."
-
Gracias a la inestimable colaboración de N.H. Fernando Pachón Cano en los comentarios, traemos esta reciente pero histórica imagen: "Esa foto es del día que vino la Virgen de su restauración. Ahí están el padre Thomas, Vicario Parroquial, Rubén Márquez, Diputado de Juventud y Relaciones públicas, Manuel Cuevas, Capiller, Yumara Andújar, Vicesecretaria, el padre Antonio Jesús, director espiritual y párroco, Alicia Galindo y María Santana, camareras de la Señora, detrás de ellas Nieves Rojas, vicetesorera, un servidor como Hermano Mayor, Manu Jiménez Perona, Secretario, Fabián Pérez y Eva Morata, restauradores de la Señora y detrás de ellos José Miguel Morales, Diputado de Caridad La foto tuvo lugar el 18 de febrero de 2017, día en que la Virgen se repuso al culto tras su proceso de restauración. Con tal motivo se celebró una misa de acción de gracias y bendición de los trabajos de restauración llevados a cabo en la Señora y una interesante ponencia por parte de Fabián en la que se explicó minuciosamente el trabajo llevado a cabo en la talla. Este proceso de restauración fue muy enriquecedor ya que de la mano del propio restaurador y de expertos en la obra de Gabriel de Astorga, que visitaron el taller de restauración en su proceso, se pudo aseverar casi sin ningún tipo de duda que la autoría de la Virgen es de Gabriel de Astorga, según dichos estudiosos. Se decidió presentar a la Virgen de una manera inédita hasta el momento, como era ataviada con una mantilla y una sencilla saya negra para que así se pudiera apreciar la intervención en la Imagen, que lucía esplendorosa. Detrás de esta intervención hubo un intenso trabajo de documentación. Comparando fotos antiguas, documentos, etc... Este día supuso el colofón a una intensísima etapa en nuestra hermandad en la que se llevaron a cabo las dos restauraciones de Nuestros Sagrados Titulares, tan necesarias por otra parte..."
-
Fotografía captada el 23 de abril de 2016 en el patio del Monasterio de la Encarnación, tras solemne Eucaristía presidida por el Cardenal Monseñor Amigo Vallejo. Como no podía ser de otra manera, nuestra Hermandad se sumó a la celebración de los actos públicos organizados con motivo de la conmemoración de los 800 años de la Fundación de la Congregación Mercedaria con quienes nuestra cofradía estrechó fuertes vínculos -que aún perduran-, antes de retornar a nuestra sede canónica de Santo Domingo.
-
Aunque es una fotografía reciente, incorporamos esta imagen por el especial momento que recoge. Reproducimos el texto literal que acompaña a esta fotografía que nos envía N.H. Nieves Sánchez Rojas, a la que agradecemos su colaboración: "Cuaresma de 2017. No recuerdo el día exacto, pero en ese ensayo llevamos los pasos a Santo Domingo, después de once años, para comprobar que podían entrar tras la restauración de la iglesia y ver si había que realizar alguna modificación en los pasos. Al paso del Señor hubo que cambiarle el monte. De todas las hermandades que hacen su salida procesional desde esta iglesia, los primeros pasos que entraron en Santo Domingo, tras su cierre y reapertura, fueron los de nuestros titulares. Un día muy emotivo. Os dejo la foto de recuerdo que nos hicimos." El regreso de nuestras Sagradas Imágenes a la iglesia de Santo Domingo, tras once largos años de obras de restauración, se produjo tan solo unos meses antes de esta imagen. Concretamente, el 8 de diciembre de 2016, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Durante la restauración del templo, nuestros titulares tuvieron una estancia temporal, primero en la iglesia de San Agustín, y después en la del Convento de la Encarnación, realizando sus estaciones de penitencia con salida y regreso a la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, en aquella larga década desde el año 2006.
-
Instantánea tomada durante la comida de celebración del Pregón de la Semana Santa de Osuna del año 2004 protagonizado por N.H. (q.e.p.d.) Manuel Galindo García. Lo acompañan —de pie— Lolo Andújar y Francisco Martín «Frasquito». Sentados están Chari, Rosa, Manuel Rangel y Pepe Crujera (q.e.p.d.).
-
La foto que podemos ver fue realizada el Jueves Santo del año 1996. En ella encontramos a parte de la familia Andújar Heredia. Observamos en la delantera del paso del Señor a uno de sus costaleros, Antonio Andújar (q.e.p.d.), con sus hijas Rocío y Yumara en brazos.